martes, 29 de abril de 2008

CONCEPTOS DE PEDAGOGÌA

CONCEPTOS BASICOS DE PEDAGOGIA

ORIGENES DEL TERMINO PEDAGOGIA

El termino pedagogía deriva de dos términos griegos: “paidos” y “gogia” (niño y conducción). De donde se desprende que pedagogía etimológicamente equivale a la “conducción del niño”. N Abbagnano y A. Visalberghi, (1995), conciben que pedagogía consistía en el acto de llevar a los niños hacia el “Gimnacio”, que era el espacio destinado para la practica del deporte , la recreación y cuando no algunas competencias entre ciudadanos libres.
Por otro lado, el termino pedagogo también se remonta a la sociedad esclavista griega, en la que los esclavistas denominaban al pedagogo como el esclavo o liberto que conducía a los niños de las clases dominantes hacia el gimnasio.
Como es entendible, por el desarrollo de la sociedad, el termino pedagogía fue sufriendo , modificaciones en su contenido y alcances al respecto, Lucio Valer y Sigfredo Chiroque , (1999), señalan los siguientes momentos y expresiones.
  • San Clemente de Alejandría (150-217) se refiere a Cristo como “pedagogo de la humanidad” . En relación a la concepción griega, aquí la acción pedagógica bo es realizada por un esclavo y la acción pedagógica ya no se ejerce solamente con y sobre los niños. San Clemente emplea el vocablo “pedagogo” como equivalente de “conductor”, “formador” o “guía”.
  • San Isidro de Sevilla (570-636), indica que el pedagogo es “el que se asigna a los párvulos. Es nombre griego compuesto que significa el que lleva a los niños, esto es, el que los conduce y refrena en la edad de la procacidad”. Aquí la actividad del pedagogo equivale a una especie de corrección u orientación conductual.
  • Lorenzo García, (1989) , citado Valer Chirique, (1999) sostiene que la palabra pedagogía se empleo en 1595. Además Fray José de Sigüensa (1544-1606) , en el libro I de Vida de San Jerónimo afirma que equivale al cargo de instruir o de enseñar muchachos.
  • En tanto Rufino Blanco, (1930) , enjuicia que la palabra pedagogía se institucionalizo cuando en 1845 se imprimió en Tarragona la traducción castellana de un curso de Pedagogía de A. Rendu , y en 1850, cuando salió a la luz la obra Curso elemental de Pedagogía de Avendaño y Carderera.
    Sin embargo , es con Juan Amós Comenio, (1592 y 1671), que la pedagogía alcanzo un gran avance en el aspecto teórico practico , porque, supo darle una orientación filosófica a la cuestión pedagógica. En ese sentido , la concepción del mundo de Comenio se haya influenciada por la cultura del Renacimiento , por el humanismo , la jovialidad y el optimismo que en ella se reflejan. N.A. Konstantinov y otros (1984) , arguyen que en contraposición con el rígido ascentismo de los siglos medievales y su concepción de la naturaleza pecaminosa del hombre , Comeno presenta al hombre como “la mas bella y perfecta creación” , como “un maravilloso microcosmos”.


Publico en 1657 su dialéctica magna en la que expuso el ideario pedagógico de la clase social burguesa ascendente y recomendó transformaciones en la técnica de la enseñanza. Según Gaspar García , (1970) , indicaba que entre otros asuntos: “en vez de los libros muertos ¿Por qué no ,podemos abrir el libro de la naturaleza? No las sombras de las cosas mismas es lo que debe de presentarse a la juventud”.
Además, predico la enseñanza activa y practica , condenando el intelectualismo.
Escribió otro libro titulado Orbis Sensualium Pictus (Mundo Ilustrativo) donde empleaba el procedimiento intuitivo las imágenes. Es a partir de esta producción intelectual que se acerca a la filosofía realista , sensualista , de orientación baconiana , por ser inductivita y empirista , a tal punto que sus seguidores lo llamaron “el Bacion de la educación”.


Sin necesidad de incurrir en las cuestiones historicistas, vale la pena reconocer en Juan Amos Cormenio el desarrollo de un magnifico magisterio , en tanto que recomendaba que debían elegirse maestros que amaran el estudio y sintiesen un real acto por los niños. Sin embargo, como religioso que era , estimaba que el fin de la educación es hacer los seres humanos personas parecidas a Cristo. En efecto, para el pedagogo , orientado a una filosofía idealista y teologal , Dios el principio y el fin de la educación. No obstante esta orientación, tuvo el valor de calificar la escolástica como “la cámara de tormentos de la inteligencia” y como pseudociencia. Aunque aún sin comprender la división de la sociedad en clases, no toleraba la distinción que se producía en las aulas; se mostro simpatizante de las ideas liberales y condeno la aristrocracia. En esta dirección , Comenio exigía que todos los niños, ricos y pobres , acomodados y humildes, habitantes de las ciudades o de las aldeas, estudiaran en la escuela en su lengua materna. Según N.A. Konstantinov y otros, (1984) Comenio planteo el principio de la enseñanza general, y se indignaba al pensar que entre los pobres pasan inadvertidos y desaparecen destacados talentos.


DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PEDAGOGÍA.


La pedagogía, al igual que la filosofía y otras ciencias, naturales y sociales, se han desarrollado según el avance de las formaciones económico- sociales vividos por la humanidad. Esto quiere decir, que la pedagogía, lo mismo quela filosofía , no son en absoluto aspectos independientes o sin relación alguna con las cuestiones económicas y sociales; por el contrario son el producto de estas decisiones e influencias. Siguiendo este derrotero, es acertado señalar que la pedagogía ha seguido dos direcciones fundamentales: por un lado, se tuvo una pedagogía de lucha contra el orden feudal, y luego una pedagogía propia, que suele calificarse de “pedagogía de la victoria”, tal como lo reconoce Gaspar García, (1970). De manera breve nos referimos ambas direcciones:


En primer lugar, entre los siglos XV y XVI , en los que la clase social conocida con el nombre de burguesía, la que hoy domina en el mundo, aun no tenia el poder, menos controlaba el aparato del estado, menos implementaba la economía capitalista, por hallarse en franco enfrentamiento con la nobleza feudal, principal mente europea. Es en estas circunstancias históricas que enarbolaba divisas pedagógicas como “Libertad y armonía con la naturaleza”, estas ideas fueron expuestas por los educadores del Renacimiento, por Comenio, según le indico en el Iten anterior; luego por Juan Jacobo Rousseau y otros pensadores. Estas propuestas correspondían a una etapa ascensorial de la clase que, entonces criticaba acerbamente la enseñanza escolástica, verbal y formalista; el autoritarismo , la “austeridad” y las costumbres de la vida caballeresca, todo ello vinculado a la religión.


Frente a la concepción aristocrática y religiosa proclamo la necesidad de desarrollar las llamadas “propiedades innatas del espíritu humano” , que v no es otra cosa que la exigencia burguesa de la concepción de la personalidad del educando.
Ya que se ha aludido a Juan Jacobo Rousseau, es pertinente señalar que este nació en Ginebra. Vivió entre 1712 y 1778. Su libro más famoso sobre la educación es el Emilio y la Educación. Rousseau es el pensador del naturismo o vuelta a la naturaleza. Según los estudios de Jaime Cerrón y Fortunato Aguirre, (1994), esto representa la negación radical del “pecado original”. Según esto, el hombre no nace disminuido y debe salvarse por medio de la humanización que ofrece la educación.
Negaba la religión oficial, pero era partidario de la “religión de los sentimientos” y proponía que cada hombre fuera libre para crear a su manera. Son sus expresiones: “todo lo bueno sale de las manos del creador del universos y todo degenerara en manos del hombre ”.


En relación al hombre, afirma que esta a sido corrompido por la sociedad moderna, por ello se debe educar al niño fuera de la sociedad corrompida, lejos de la civilización, en el “ceno de la naturaleza” de allí que Rousseou llego a sostener: “en el orden de la naturaleza todos los hombres son iguales: el estado de hombres es su vocación común, y al que este bien dirigido para ello, no le faltara nada de lo que lo que a tal estado corresponda”.


Lo rescatable del pensamiento pedagógico de Rousseou es que orienta que la existencia de las personas debe apoyarse en el trabajo personal. Sin trabajo no puede haber vida normal. Pero en un mundo injusto y corrompido muchos se apropian de los resultados del trabajo ajeno. En verdad, el hombre libre es aquel que vive de su trabajo, que valore su libertad y que sepa defender. Este hombre que valora su libertad aprenderá también a respetar la libertad de los demás, basada en el trabajo.
Por otra parte se debe agregar que la obra de Rousseou, Emilio es el símbolo del joven burgués rico que tiene un preceptor, la educación que en esta especie de novela se preconiza es la del individualismo burgués. Sin embrago, por las ideas novedosas par su época, fue mal vista por las clases dominantes, a tal punto de provocar la indignación de la aristocracia y mas que nada del clero. El libro fue quemado en una de las plazas de París por la libertad del pensamiento o reflejada en él, a pesar de que Rousseou no era ateo definitivamente.


En segundo lugar , en la fase en que la burguesía asume el poder pleno, o comparte el poder, conciliatoriamente, con remantes feudales, mientras que en su seno se va desarrollando el asalariado, los pedagogos de la clase van sustituyendo las divisas de la pedagogía de la libertad por la del orden adecuado a la naturaleza y la razón. Esta pedagogía, según el análisis de Gaspar García, (1970) corresponde a la época en que la burguesía tiene el pleno poder y la organización económica del capitalismo , en la sustitución feudal. Igual pasó con sus ideas políticas, mientras luchaba contra el feudalismo se apoyaba en las masas y proclamaba ser interprete de los intereses generales; mas tarde unió a los rezagos feudales para oprimir y explotar a los trabajadores asalariados y las mayorías sociales. En la medida quela nueva clase social insurgente, burguesa, capitalista, luchaba contra el orden feudal, sus concepciones educativas presentaban elementos avanzados que pueden detectarse en ciertas corrientes , tales como las de las sectas puritanas i arriadas de Inglaterra, o en Bellers, en Thomas Moro y T. Campanella. John Bellers , por ejemplo hacia propuestas parar establecer un colegio que fuera útil para el comercio y las ocupaciones, lastimosamente quedo en el olvido, hasta que el socialista utópico Robert Owen lo recordó en 1818. Bellers trato de vincular el trabajo con la enseñanza. En esta dirección sostuvo: “El trabajo derrama el aceite de la lámpara de la vida y las ideas lo encienden”.


Por otro lado, en Francia , el siglo XVIII significo el ascenso del pensamiento filosófico y pedagógico de la clase capitalista , que aun no se había podido imponer sobre los rezagos feudales y sus portaestandares , los clérigos. Sus ideólogos desarrollaron concepciones educativas fundadas en la tesis de que el hombre es formado por el ambiente y por la educación. Estas teorías pedagógicas se basaron en la filosofía empirista y sensualista y sus representantes más importantes fueron La Mettrie, Condillac y de manera especial, helvecio y Diderot.
Pero allí donde se produjo un pacto entre la burguesía ascendente y ciertas capas de la nobleza que se unieron a la nueva clase, como sucedió en Inglaterra, después de 1688, se produjo una conciliación, cuyo máximo exponente fue John Locke, filosofo y político ingles, seguidor de la línea empirista de F. Bacon. Entonces los ideólogos de la educación recomendaron una vida laboriosa y ahorrativa, pero respetando y estimulando las concepciones morales de la nobleza y el estilo de vida aristocrático.
Años posteriores, esta concepción se dividió en dos direcciones. Una educación para el prestigio , lo que vino a ser como una especie de división del trabajo al interior del sistema capitalista.


a) Educación para el provecho.- Equivale a la utilidad y la ventaja. Es decir se vale del saber inmediato y elabora máximas adecuadas para la vida práctica. Desarrolla capacidades para la creación de bienes materiales, y para el desempeño de los oficios, especialmente aquellos que permiten obtener dinero. No obstante ello, denota algunas de las capacidades organizativas, industriales y comerciales de la burguesía, su adhesión a la ciencia, como instrumento para dominar la naturaleza y preparar a los hombres en esta dirección; pero es infaltable el espíritu de la empresa y la libertad individual. Se fundamente en el utilitarismo , que tuvo en J. Benthan en su representante más típico, según el cual el interés particular es la base de la conducta humana.


b) Educación para el prestigio.- Se denomino y se sigue denominando humanista, porque “busca al margen de la vida practica, las ideas eternas de perfección”. Ajena a la realidad (porque sus educandos tienen resuelto el problema material) le da carácter de lite a la educación y cultiva los “bienes espirituales” para brillar en los salones. Esta segunda concepción , inherente a la burguesía ya en el poder , expresa sus aspiraciones ideales o sentimientos, pero encubre sus intereses reales de la clase dominante. Refleja una ficticia apología de su propia misión de cultura y crear un programa educativo sustentado en los tópicos de personalidad y de cultura, que sorprende a muchos intonsos.


A mediados del siglo XIX las corrientes pedagógicas que imperaban eran el neo humanismo basada en la filosofía
De Manuel Kant y el idealismo alemán, la corriente utilitarista, sustentada en el materialismo de la ilustración Francesa y el positivismo.


El neohumanismo, destacada el valor humano de las letras clásicas, pues en tiempos de Cicerón y de Varón, en Roma, la palabra humanista significaba la educación del hombre como tal, los griegos le llamaban a esos paidea. Desde entonces se reconocía en las “buenas artes” las disciplinas que forma el hombre; estas son las disciplinas humanistas: idiomas clásicas, Literatura, Lingüística, Historia del arte, Estética, Ética y Metafísica, etc.


El cambio la Ilustración Francesa, que también se conoce con el hombre de ilustración, iluminismo o filosofía de las Luces, correspondiente a los siglos XVII y XVIII, aspira a extender la critica y la guía de la razón a todos los campos de la actividad humana. En muchos de sus pensadores se expresaba el propósito de velarse de la razón de los resultados que ella puede proporcionar para mejorar la vida del hombre individual o socialmente.


El positivismo, es una de las corrientes más difundidas del pensamiento burgués en diversos campos de las ciencias naturales y sociales. Recibió ese nombre por el hecho de que pretende basarse en “Hechos positivos” y no en especulaciones. Pero los hechos positivos son para estos pensadores los que proporcionan las sensaciones y percepciones que entienden como única realidad sobre lo que se puede construir los elementos del saber. De modo que, pareciendo partidarios de fundarse en realidades, de hecho niegan la realidad del mundo objetivo, pues hacen depender la verdad de las percepciones del sujeto. Caen en el subjetivismo. Por otra part, los positivistas: Augusto Comte y otros, se caracterizan porque niegan el valor de las teorías filosóficas, especialmente al materialismo dialéctico e histórico de Marx y Engels.


Otras corrientes pedagógicas, de menor extensión, fueran las impregnadas de de tradicionalismo que se apoyaban en supervivencias de la pedagogía tradicional caballeresco religiosa, mientras usaban un lenguaje filosófico moderno, ligado al periodo del idealismo alemán, corriente filosófica que tubo en Kant, Fichte, Schelling y Hegel las grandes mentalidades de la filosofía clásica alemana.


Acerca de la pedagogía vinculada a los intereses de los trabajadores y las amplias masas populares, es poco lo que se puede hablar. Los primeros expresiones guardan relación con los ideales de Roberto Owen y las ligas obreras para la enseñanza que funcionaron en Inglaterra. Sin duda, la mejor y mayor expresión tendrán lugar con las concepciones pedagógicas de Carlos Marx y Federico Engels, desde mediados del siglo XIX y desarrollados posteriormente por otros pensadores, cosa que serán examinadas posteriormente.


Desde fines del Siglo XIX, en que se procesa el tránsito del capitalismo de libre concurrencia o libre competencia al capitalismo monopolista o imperialista, en el campo de la pedagogía idealista, Burguesa, sustentada por cierto en la ideología clerica, poco es lo que se a ganado o innovación pedagógica que permitan la real educación del hombre, en un contexto integral, multidiciplinario y científico, pues las bases económicas – sociales en que se vive, dificulta a ello, a pesar de que han irrumpido corrientes filosóficas y pedagógicas conocidas con el nombre neopositivismos, pragmatismo, convencionalismo, neotomismo, menos con los esfuerzos de volver a Kant, Hegel y otros notables pensadores.


En pleno siglo XX se pude hablar del predominio de tres principales corrientes inherentes a la pedagogía actual, obviamente con algunos diferencias y añadiduras:


a) La pedagogía liberal.- Según los estudios de Bogdan suchodolski, esta pedagogía se orienta por las tradiciones de la lucha contra el orden feudal, defiende el principio de que el desarrollo del niño debe ser estimulado, y tenia en cuenta, primordialmente, su individualidad. Biología y psicología, así como la aspiración de libertad, exigen su desarrollo. Esta pedagogía proclama en el capitalismo monopolista el programa de la “educación de los hombres libres”, pero experimenta, junto con el liberalismo, un fracaso tras otro, puesto que sus esperanzas son difíciles de ser cumplidas.


b) La pedagogía que educa al individuo mediante la sociedad, pero de naturaleza capitalista, apuntalando los intereses y necesidades de quienes dominan la sociedad: los empresarios, industrial y banqueros. Se vio y ve obligada a determinar reglas morales y elaboraciones de tipo profesional de acuerdo con las necesidades del capitalismo. En oposición a la pedagogía naturalista- liberal concibe la enseñanza como una educación del individuo mediante la sociedad, al determinar de un modo exacto sus funciones y formas. Y en el contexto del dominio del capitalismo financiero. Esta pedagogía no esta alejada de la política militarista extranjera y de la discriminación de los pueblos y personas extranjeras y de la discriminación de los pueblos y personas atrasadas y dependientes. Sus tendencias democráticas tienden a se eliminadas, o cuando no hablan de democracia, igualdad, superación, globalización, etc., con en un marco meramente teórico.


c) La pedagogía que opera con los conceptos de cultura, personalidad y formación. Que, indudablemente, expresa las aspiraciones de la burguesía, particularmente de las partes de la intelectualidad que apuesta más por la superficialidad, el egoísmo del estilo de vida y cuando no la medición del espiritualismo, vinculándose con la filosofía de la religión y el existencialismo. Tampoco están ausentes las posiciones nacionalistas de la vida, apropiándose para ello el concepto de estructura como un todo cerrado, intentando con ayuda de la educación, a purificar el “alma de pueblos” y la “patria de influencias extrañas”, con el manido cuento del fin de la historia, de las ciencia sociales y mas que nada de la filosofía en su versión dialéctica materialista, justamente desde fines del siglo XX, bajo la imposición a nivel del planeta de la globalización y con ella el modelo económico neoliberal, que ha extendido a mas no poder los avances de la ciencia , la tecnología, y principalmente los sistemas de comunicación masiva.


Acerca del concepto de pedagogía y sus diferencias con la educación.


Los que es la pedagogía.
En torno al carácter de la pedagogía y sus objeto de estudio existen diversas discrepancia, como es natural, debido a la profunda escisión social del país en el que vivimos, condicionando diferentes intereses económicos, sociales, políticos, filosóficos, etc. Por esta razón es que algunas posiciones sustentándose en un concepto de ciencia físico-naturales o la matemática, niegan a la pedagogía su condición de ciencia. Los críticos epistemología que emplean son aquellos que cobran validez. En relación con las teorías científico – empíricas (físicas, químicas, biología) científico formales (matemática, lógica, etc.). sostiene que la pedagogía carece de principios y de leyes que expliquen las propiedades y las relaciones de los procesos educativs. Negada su condición científica, consideran a la Pedagogía como una técnica, una filosofía o un arte, En suma, niegan que exista una ciencia que se ocupe específicamente de la educación.


Por otro lado, no faltan posiciones antipedagógicas, que argumentando la diversidad del fenómeno educativo conciben que la Pedagogía, en tanto teoría de la educación, es, al mismo tiempo, ciencia, arte, técnica y confundiendo la diversas formas de la conciencia social y hasta mezclándolas con la técnica se arriba a una situación altamente equivocada y fuera de contexto.


En un plano no menos importante se tiene aquel criterio que indica la existencia de varias ciencias de la educación, que explicaría y abordaría el fenómeno social de la educación. Por esta razón, la pedagogía vendría a ser una de las muchas ciencias de la educación.


En esta dirección, se afirma como ciencia de la educación a la historia de la educación, ala educación comparada, a la biología pedagógica, la psicología pedagógica, sociológica de la educación, pedagogía general, Pedagogía Diferencial, Didáctica, Orientación del Educando, Evaluación Educativa y Administración Educativa, tal como sostiene Walabonso Rodríguez, en su obra pedagogía General, (1986).


A diferencia de esta posición, aquí se sostiene que la Pedagogía tiene el carácter de ciencia, en tanto que la educación en su versión espontánea o sistemática, como resultado del proceso social y cultural, es susceptible de ser objeto de estudio científico. Se afirma de esta manera por que es científico aquello que es coherente con un sistema de ideas y que puede ser verificado en la práctica. Y de hecho, la Pedagogía es sistematizada teóricamente son demostradas en la practica. Asimismo, la “pedagogía es ciencia porque esta conformada por criterios o conceptos sistematizados susceptibles de ser comprobadas en los hechos. Igualmente logrando una correspondencia entre teoría y practica educativa, sin duda, se puede explicar casualmente el proceso educativo para poder trasformar una realidad concreta”.


Por añadidura, la pedagogía, tiene claramente un objetivo de estudio que es la educación; además cuenta con un componente metodológica; dispone de un sistema de principios y orientación pedagógicas, asi como el poseer fines precisos referidos a la educación y cumplir funciones epistemológicas inherentes a la educación personal y social. En suma, la pedagogía es una ciencia, de naturaleza socia, que aborda en su integridad la educación consideración como proceso cultural y social.


Por las razones expuestas, es menester insistir en la existencia y desarrollo de la pedagogía, como ciencia capaz de integrar la educación en la dialéctica del individuo y sociedad, de manera que la educación no resulte una actividad forzada y alienante impuesta por el poder económico y político. Además, que la educación sea acorde al desarrollo físico y mental de la persona, a la vez que promueva el avance progresivo, humano y sustancial de la realidad social y material, que en última infancia debe ser el norte de todo proceso educativo.


Bibliografía:
1. SOTO MEDRANO Y NICANOR MOYA. Corrientes pedagógicas contemporáneas. FPP.HH. UNCP.2004

No hay comentarios: